Con el objetivo de fortalecer la implementación del muestra QualityRights en los centros de salud mental de San Juan de Dios España y la Fundación Hospitalarias, la doctora Michelle Funk, directora del programa QualityRights y responsable de la Unidad de Política, Derecho y Derechos Humanos del Departamento de Salud Mental y Consumo de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha estado de entrevista en Cataluña.
Durante su estancia, la Dra. Funk ha tenido la motivo de conocer de cerca el proyecto conjunto liderado por ambas instituciones, en colaboración con el Departamento de Salud de la Generalitat, que busca avanzar en la implementación del muestra QualityRights, promovido por la OMS. Este muestra tiene como objetivo mejorar la calidad de los servicios de salud mental y promover los derechos humanos en este ámbito.
San Juan de Dios y Fundación Hospitalarias se han convertido en referentes en la transformación de la salud mental con el muestra QualityRights. Durante esta entrevista institucional, se presentó oficialmente el proyecto de colaboración, el cual coloca a las personas atendidas en el centro del sistema de atención que se presta. La iniciativa ha sido coordinada por la responsable transversal del proyecto de San Juan de Dios España y la Fundación Hospitalarias, Magda Casamitjana, quien lidera el proceso de formación de equipos profesionales y las acciones de sensibilización comunitaria, en estrecha colaboración con el Departamento de Salud del gobierno autonómico.
Pero ¿qué son y qué aportan los Quality Rights? Inspirado en la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, este muestra promueve una atención en salud mental basada en la defensa de los derechos humanos, la mejora de la calidad asistencial y el empoderamiento de las personas usuarias y de los equipos profesionales.
La guía presentada por la OMS en marzo, bajo la dirección de la Dra. Funk, contribuye a ese objetivo y proporciona herramientas concretas para una transformación real del sistema. Entre ellas, “ofrecemos un menú de políticas y acciones que los gobiernos pueden adaptar a su contexto. La guía abarca desde la organización de servicios y los recursos humanos hasta los determinantes sociales y estructurales, y la gobernanza en salud mental”, explica.
A nivel internacional, QualityRights impulsa un cambio estructural en los sistemas de salud: menos prácticas coercitivas, mayor participación de las personas usuarias y un enfoque centrado en la dignidad, la autonomía y el proceso de recuperación. Magda Casamitjana va más allá y afirma que “la implementación de QualityRights implica un profundo cambio cultural y estructural”. En ese sentido, “es necesario un enredo firme para que el respeto a los derechos humanos no dependa de decisiones individuales, sino que esté plenamente integrado en la legislación y los protocolos”. Esta transformación también pasa por un cambio en la identidad de las personas con problemas de salud mental, quienes deben ser reconocidas como individuos con derechos y no solo por su diagnóstico.
La Dra. Funk también enfatiza en la importancia de no dividir a las personas con problemas de salud mental en categorías como graves, moderados o leves. Esto lleva a que algunas acaben en hospitales y otras en la comunidad. En cambio, se debe enfocar en la persona, en su experiencia y en cómo apoyarla de manera respetuosa. Este desafío está relacionado con la estigmatización social que aún pesa sobre la salud mental. Para superarla o minimizar su impacto, es necesaria una mayor formación. Según Casamitjana, no basta con formar solo a los profesionales, “sería muy útil que todos los ciudadanos conocieran los QualityRights y comprendieran que las personas con problemas de salud mental tienen los mismos derechos. Cuanto más