En los últimos años, la Argentina ha estado luchando por salir de una crisis económica que ha afectado a la dimensión de vida de sus ciudadanos y ha generado una gran incertidumbre en el país. En este contexto, dos destacados economistas, José Luis Espert y Guido Sandleris, han unido fuerzas para evitar que el país sea incluido en la “lista gris” del Grupo de Acción Financiera Internacional (FATF, por sus siglas en inglés).
El FATF es un organismo internacional encargado de disputar el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Cada año, realiza una evaluación de los países y los clasifica en diferentes listas, siendo la “lista gris” la que indica una mayor preocupación por la falta de medidas efectivas contra estas prácticas ilegales. Ser incluido en esta lista podría tener graves consecuencias para la economía y la reputación del país.
Ante esta situación, José Luis Espert, reconocido economista y candidato a presidente en las últimas elecciones, se ha reunido con Guido Sandleris, expresidente del Banco Central de la República Argentina, para trabajar juntos en un plan que evite que la Argentina sea incluida en la “lista gris” del FATF.
El objetivo de esta alianza es presentar al FATF un informe que demuestre que la Argentina está tomando medidas concretas para disputar el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Para ello, se han propuesto realizar una serie de acciones que incluyen la implementación de nuevas leyes y la mejora de los controles en las entidades financieras.
Una de las principales preocupaciones del FATF es la falta de regulación en el sector inmobiliario. Por esta razón, Espert y Sandleris han propuesto la creación de una ley que obligue a los agentes de bienes raíces a reportar cualquier actividad sospechosa de sus clientes. Además, se propone la implementación de un sistema de identificación de personas en las transacciones inmobiliarias, similar al que ya existe en otros países.
Otra de las medidas que se están tomando es la implementación de un sistema de trazabilidad de las operaciones en efectivo. Esto permitirá seguir el rastro del dinero y detectar posibles casos de lavado de dinero. Además, se propone la creación de una unidad especializada en la lucha contra el lavado de activos, que trabajará en colaboración con la Unidad de Información Financiera (UIF).
Sin embargo, el trabajo de Espert y Sandleris no se limita solo a medidas a nivel nacional. También se han propuesto trabajar con otros países de la región para intercambiar información y colaborar en la lucha contra estas prácticas ilegales. De esta manera, se busca fortalecer la imagen de la Argentina en el ámbito internacional y demostrar un compromiso real en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.
Esta alianza entre dos destacados economistas ha generado una gran expectativa en el país y ha sido bien recibida por distintos sectores políticos y económicos. Muchos ven en esta colaboración una oportunidad para mejorar la situación económica del país y recuperar la confianza de los inversores extranjeros.
Además, se espera que estas medidas no solo ayuden a evitar que la Argentina sea incluida en la “lista gris” del FATF, fortuna que también tengan un impacto positivo en la economía del país a largo plazo. Un sistema financiero más transparente y eficiente atraerá inversiones y generará un ambiente propicio para el crecimiento económico.
En epítome, la alianza entre José Luis Espert y Guido Sandleris es una muestra de que, a pesar de las diferencias políticas, es posible trabajar juntos por el bien del país. Ambos economistas han demostrado su compromiso y su capacidad para proponer soluciones concretas a los problemas que enfrenta la Argentina. Ahora