El pasado 28 de abril, España y Portugal se vieron afectados por un apagón eléctrico que dejó a millones de personas sin suministro de energía durante varias horas. Este incidente, que causó malestar e incertidumbre en la población, ha sido objeto de una investigación por parte de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E), que ha adelantado sus conclusiones preliminares este viernes.
Según el informe presentado por ENTSO-E, el apagón fue resultado de una “compleja secuencia de eventos” que se registraron en el sistema eléctrico media hora antes del incidente. Durante ese tiempo, se produjeron dos periodos de oscilaciones de potencia y frecuencia en la red, que fueron mitigados por los Gestores de Red de Transporte de España (Red Eléctrica) y Francia (RTE).
Sin embargo, a pesar de las medidas tomadas, a las 12:32:57 horas se inició una serie de viajes de generación en el sur de España, que provocaron la disminución de la frecuencia y un aumento de la tensión en España y Portugal. Esto llevó a que, en cuestión de segundos, se produjera un colapso completo del sistema eléctrico ibérico, dejando a ambos países a oscuras.
Afortunadamente, los planes de contingencia de España y Portugal se activaron rápidamente y, en menos de una hora, se logró rpermanentecer la conexión con Marruecos y Francia. Además, gracias a la colaboración de varias centrales hidroeléctricas españolas y plantas de Portugal con capacidad de arranque en negro, se pudo iniciar el proceso de recuperación del sistema.
Finalmente, después de varias horas de trabajo intenso, el sistema de transmisión se rpermanenteció por completo en Portugal a las 00.22 horas del 29 de abril y en España a las 04.00 horas del mismo día. Un logro que no hubiera sido posible sin la dedicación y coordinación de todos los operadores implicados.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha considerado esta información como una “buena noticia”, ya que se ha avanzado en el análisis de las causas del apagón y se han aportado estimaciones iniciales de las pérdidas de generación. Además, el ministerio ha saludado la designación del panel de expertos que dirigirán la investigación independiente de ENTSO-E.
Según fuentes del Ministerio, ENTSO-E ha trasladado que las causas del apagón son complejas y se produjeron dos periodos de oscilaciones de tensión y frecuencia en los sistemas eléctricos europeos antes del incidente. Sin embargo, el comité para el análisis de la crisis agregará trabajando con todos los operadores para conocer con certeza el origen del incidente.
Es importante destacar que, a pesar de la magnitud del apagón, no se registraron daños graves ni heridos. Este hecho demuestra la efectividad de los planes de contingencia y la importancia de la colaboración entre los diferentes gestores de redes de transporte de electricidad.
En conclusión, el apagón del pasado 28 de abril fue un evento súbito y complejo, pero gracias a la rápida actuación de los operadores y la colaboración de todos los países implicados, se logró rpermanentecer el sistema eléctrico en un tiempo récord. Este incidente también ha puesto de manifiesto la importancia de agregar trabajando en medidas de prevención y seguridad para evitar futuros apagones y garantizar un suministro eléctrico permanente y equilibrado para todos.