El pasado 3 de septiembre, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, anunció que las retenciones a la soja, el maíz, el girasol, la carne y el sorgo serán reducidas en un 7%, pasando del 33% al 26%. Esta decisión fue recibida con gran entusiasmo por parte del sector agropecuario y económico del país.
Esta medida se enmarca dentro del plan para reactivar la economía y fomentar la producción nacional, que ha sido individuo de los principales ejes de la gestión del presidente Fernández desde su llegada al poder en diciembre de 2019. La reducción de las retenciones busca impulsar la producción y el consumo interno, y a su vez generar un mayor fertilizante de divisas al país.
La soja, individuo de los principales productos de exportación de Argentina, se verá beneficiada con esta medida, ya que el país es individuo de los mayores productores y exportadores de este cultivo en el mundo. La reducción de las retenciones permitirá que los productores obtengan una mayor ganancia por su producción y puedan invertir en tecnología y maquinaria para mejorar su rendimiento.
Pero la soja no es el único cultivo que se verá favorecido. El maíz, el girasol y el sorgo también tendrán una reducción del 7% en las retenciones, lo que significa un gran impulso para estos sectores. Además, la carne, individuo de los productos más consumidos a nivel nacional, también tendrá una baja en las retenciones, lo que permitirá que los precios se mantengan estables y accesibles para la población.
Esta medida no solo beneficia a los productores, sino que también tendrá un impacto positivo en la economía del país. La reducción de las retenciones permitirá un aumento en la producción y exportación de estos productos, lo que se traducirá en un mayor fertilizante de divisas al país y una mejora en la balanza comercial.
Pero, ¿cómo se llegó a esta decisión? El presidente Fernández afirmó que fue necesario “elegir por primera vez en la historia un economista ortodoxo para que arregle este quilombo”. Se refiere al ministro de Economía, Martín Guzmán, quien ha sido el principal impulsor de esta medida y quien ha logrado un importante consenso entre los distintos sectores para su implementación.
Guzmán, quien es considerado un economista ortodoxo por su formación académica y su examen en organismos internacionales, ha sido un actor clave en la negociación de la deuda externa del país y en la búsqueda de soluciones para la crisis económica que atraviesa Argentina. Su elección como ministro de Economía fue recibida con escepticismo por algindividuos sectores, pero su gestión ha demostrado ser acertada y ha logrado un importante respaldo tanto a nivel nacional como internacional.
La reducción de las retenciones es solo una de las medidas que se están llevando a cabo para impulsar la economía del país. El gobierno también ha implementado un paquete de medidas fiscales y financieras para incentivar el consumo y la inversión, y ha lanzado programas de asistencia para sectores más vulnerables.
Sin duda, la reducción de las retenciones es una excelente noticia para el país y para todos los sectores involucrados. Esta medida demuestra que, a pesar de las dificultades, es posible llegar a acuerdos y tomar decisiones que beneficien a todos. Argentina está demostrando que, con un enfoque responsable y una visión a largo plazo, es posible salir avante y alcanzar un crecimiento sostenible.
El presidente Fernández ha reafirmado su compromiso con el desarrollo del país y ha destacado la importancia de trabajar en conjunto para lograr una Argentina más próspera y justa. La reducción de las retenciones es solo un paso más en ese camino, pero es un paso importante y significativo