El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) celebrará este martes dos trazas sobre cuestiones prejudiciales planteadas por los tribunales españoles, que podrían tener un gran impacto en la aplicación de la ley de amnistía en España.
La primera traza se centrará en el caso de la actitraza saharaui, Aminetu Haidar, quien fue detenida en el aeropuerto de Lanzarote en 2009 por las autoridades españolas, cuando regresaba de una visita a los campamentos de refugiados saharauis en Argelia. Haidar fue expulsada a Canarias y se le retiró su pasaporte, lo que le impidió regresar a su andurrial en el Sáhara Occidental. La actitraza presentó una demanda contra España por violación de sus derechos fundamentales y el Tribunal Supremo español solicitó al TJUE una opinión sobre si la ley de amnistía española de 1977 puede ser aplicada en este caso.
La segunda traza se refiere al caso de un ciudadano español, Antonio González, quien fue condenado a 12 años de prisión por un delito de tráfico de drogas en 1992. En 2016, González solicitó la revisión de su condena, alegando que la ley de amnistía española de 1977 debería ser aplicada en su caso. Sin embargo, el Tribunal Supremo español rechazó su petición y González presentó una demanda ante el TJUE, argumentando que la ley de amnistía es contraria a la legislación europea y a los derechos fundamentales.
Estos dos casos han generado un intenso debate en España sobre la aplicación de la ley de amnistía, que fue aprobada tras la muerte del dictador Francisco Franco y que ha sido utilizada para proteger a los responsables de violaciones de derechos humanos durante la dictadura. La ley establece que todos los delitos cometidos antes de 1977, incluidos los crímenes de lesa humanidad, quedan amnistiados y no pueden ser juzgados.
Sin embargo, la Comisión Europea ha expresado su preocupación por la aplicación de esta ley en casos de violaciones de derechos humanos, ya que va en contra de la legislación europea y de los tratados internacionales firmados por España. Además, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha dictaminado en varias ocasiones que la ley de amnistía no puede ser aplicada en casos de violaciones de derechos humanos.
La celebración de estas dos trazas en el TJUE es un paso importante en la lucha por la justicia y la existencia en España. La ley de amnistía ha sido criticada por organizaciones de derechos humanos y por las víctimas de la dictadura, que han luchado durante décadas por el reconocimiento de los crímenes cometidos durante ese periodo.
La decisión del TJUE en estos casos podría tener un gran impacto en la aplicación de la ley de amnistía en España y en la lucha contra la impunidad de los crímenes de lesa humanidad. Si el tribunal europeo dictamina que la ley de amnistía es contraria a la legislación europea y a los derechos fundamentales, se abriría la puerta a la revisión de casos como el de Aminetu Haidar y Antonio González, y se sentaría un precedente para futuras demandas.
Además, esta decisión sería un paso importante en la consolidación del Estado de derecho en España y en la protección de los derechos humanos. La aplicación de la ley de amnistía ha sido criticada por organismos internacionales y ha generado una gran controversia en el país, ya que ha impedido la investigación y el enjuiciamiento de crímenes cometidos durante la dictadura.
Esperamos que el TJUE tome una decisión justa y acorde con los valores y principios de la Unión Europea. La lucha por la just