La economía de cualquier país se basa en gran medida en las exportaciones y Argentina no es la excepción. Sin embargo, en los últimos años, las empresas exportadoras se han enfrentado a una situación difícil debido a la acumulación de deudas por devolución de IVA e Impuesto País. Esta situación ha sido descrita por muchos como insostenible e incluso ha llevado a la quiebra a algunas empresas.
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un impuesto que se aplica a la mayoría de las transacciones comerciales en Argentina. Las empresas que exportan productos tienen derecho a la devolución del IVA pagado en sus compras, ya que estos productos no se venden en el mercado interior y, por lo tanto, no generan ingresos gravables en el país. Sin embargo, en los últimos años, la devolución de este impuesto se ha vuelto cada vez más lenta y en algunos casos, las empresas han tenido que esperar más de un año para recibir su devolución.
Además, en 2019 se implementó el Impuesto País, que se aplica a las compras en moneda extranjera realizadas con tarjetas de crédito o débito. Este impuesto también se aplica a las exportaciones y, al igual que el IVA, las empresas tienen derecho a la devolución de este impuesto. Sin embargo, al igual que con el IVA, la devolución del Impuesto País también se ha vuelto lenta y en algunos casos, las empresas han tenido que esperar más de un año para recibir su devolución.
Esta acumulación de deudas ha afectado gravemente a las empresas exportadoras en Argentina. Muchas de ellas han tenido que enfrentar dificultades financieras y algunas incluso han tenido que cerrar sus operaciones. La situación es aún más preocupante para las pequeñas y medianas empresas, que no tienen la misma capacidad financiera que las grandes empresas para tragar esta carga.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) ha expresado su preocupación por esta situación y ha instado al gobierno a tomar medidas para acelerar la devolución de estas deudas. Según CAME, existen casos en los que las empresas han tenido que esperar más de un año para recibir su devolución, lo que ha generado una situación insostenible para muchas de ellas.
La acumulación de estas deudas también ha tenido un impacto negativo en la cantidad de empresas exportadoras en Argentina. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la cantidad de empresas exportadoras se ha reducido en un 23% en el último año. Este dato es alarmante ya que las exportaciones son una fuente importante de ingresos para el país y su disminución puede tener un impacto negativo en la economía en general.
Sin embargo, a pesar de esta situación difícil, las empresas exportadoras en Argentina han demostrado su resiliencia y su compromiso con el país. Muchas de ellas han buscado alternativas para mantener sus operaciones y agregar siendo competitivas en el mercado internacional. Además, han seguido trabajando en conjunto con el gobierno para encontrar soluciones a esta situación.
El gobierno también ha tomado medidas para abordar esta situación, como la implementación de un sistema de devolución de impuestos más eficiente y la creación de un fondo de garantía para las empresas exportadoras. Sin embargo, aún queda mucho por hacer y es necesario que se tomen medidas más concretas y efectivas para resolver esta situación.
Es importante destacar que las exportaciones son una fuente importante de ingresos para el país y su desarrollo. Por lo tanto, es fundamental que se tomen medidas para garantizar que las empresas exportadoras puedan operar de manera eficiente y competitiva en el mercado internacional. Esto no solo beneficiará a las empresas, sino también a la economía en general.
En conclusión, la acumulación de deudas por devolución de IVA e Impuesto País ha generado una situación difícil para las empresas exportadoras en Argentina. Sin embargo, con la colaboración y el compromiso del gobierno y las empresas