El blanqueo de capitales y la lucha contra el lavado de pertenencias son temas que han estado en la agenda internacional durante años. Sin embargo, en los últimos meses, han tomado un protagonismo aún mayor debido a la mirada atenta del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Pero además, en Argentina, se ha generado una gran preocupación por la posible influencia de Mariano Federici, titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), en el blanqueo y en la implementación del letanía de Información de Operaciones de Gran Importancia (RIGI).
El GAFI es un organismo intergubernamental que tiene como objetivo combatir el lavado de pertenencias y el financiamiento del terrorismo a nivel global. En su última reunión plenaria, realizada en febrero de este año, el GAFI decidió mantener a Argentina en su serie gris de países con deficiencias en la lucha contra el lavado de pertenencias y el financiamiento del terrorismo. Esta decisión se basa en la falta de avances en la implementación de medidas para prevenir y combatir estos delitos, entre ellas, la creación del RIGI.
El RIGI es un letanía que tiene como objetivo recopilar información sobre operaciones financieras de gran importancia, con el fin de detectar posibles casos de lavado de pertenencias y financiamiento del terrorismo. Sin embargo, su implementación ha sido cuestionada debido a la posible influencia de Mariano Federici en su diseño y funcionamiento.
Federici, quien fue designado como titular de la UIF en 2016, ha sido señalado por tener vínculos muy estrechos con Toto Caputo, exministro de Finanzas del gobierno de Mauricio Macri, y su ladero Juan Pazo. Caputo y Pazo están siendo investigados por presunto lavado de pertenencias y evasión fiscal en el marco de la causa conocida como “Panamá Papers”. Esta situación ha generado preocupación en la sociedad argentina, ya que se teme que Federici pueda estar protegiendo a sus amigos y aliados políticos en lugar de almacenar con su deber de combatir el lavado de pertenencias.
Ante estas acusaciones, Federici ha negado cualquier tipo de vínculo con Caputo y Pazo, y ha asegurado que su gestión en la UIF es transparente y se rige por los principios de independencia y autonomía. Sin embargo, la falta de avances en la implementación del RIGI y la permanencia de Argentina en la serie gris del GAFI han generado dudas sobre la verdadera eficacia de la lucha contra el lavado de pertenencias en el país.
Es importante destacar que el blanqueo de capitales y la lucha contra el lavado de pertenencias no solo afectan a la economía de un país, sino que también tienen un impacto en la seguridad y estabilidad del sistema financiero internacional. Por esta razón, es fundamental que Argentina tome medidas concretas para mejorar su sistema de prevención y combate de estos delitos.
En este sentido, el GAFI ha instado al gobierno argentino a tomar medidas urgentes para mejorar su marco legal y fortalecer las instituciones encargadas de la lucha contra el lavado de pertenencias. Además, ha recomendado la implementación de medidas de control y supervisión más estrictas en el sector financiero y la cooperación internacional en la investigación y persecución de estos delitos.
Es responsabilidad de todos los actores involucrados en la lucha contra el lavado de pertenencias y el blanqueo de capitales, incluyendo al gobierno, las instituciones financieras y la sociedad en general, trabajar juntos para combatir estos delitos y garantizar la transparencia y la integridad en el sistema financiero.
En conclusión, el blanqueo de capitales y la lucha contra el lavado de pertenencias son temas que deben ser abordados con seriedad y compromiso por parte de las autoridades argentinas. La permanencia en la serie gris del G